sábado, 29 de octubre de 2011

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

BIOGRAFIA: Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza. Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España.     
En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya  los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora. 
En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992).

miércoles, 19 de octubre de 2011

MUSEO DEL ORO

El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia está ubicado en la esquina de la calle 16 con carrera 6ª en el Parque de Santander, en el centro histórico de Bogotá, Colombia. En 1940, se hizo la primera exposición en la sala de juntas del Banco; en 1947, se le asignó un salón para que pudiera ser vista por invitados especiales y, definitivamente, en el año 1959, el Museo abrió sus puertas para el público en general. La actual sede, un edificio propio para el Museo del Oro en Bogotá, inaugurado en 1968, estuvo a cargo del arquitecto colombiano Germán Samper Gnecco, es la quinta sede que acoge la colección de metalurgia prehispánica iniciada a finales de los años 30 por el Banco de la República.
SALAS:
Las salas de exposición son las siguientes:
  • El trabajo de los metales. Describe técnicas de minería y manufactura de la metalurgia antigua.
  • La gente y el oro en la Colombia prehispánica. Contextualiza el uso los metales dentro de la organización política y religiosa.
  • Cosmología y simbolismo. Explora los temas míticos, el chamanismo y la simbología de los metales.
  • La ofrenda. Una moderna sala que representa la ceremonia de la ofrenda, a través de efectos visuales, sonoros y el cuidadoso montaje de piezas de orfebrería.
  • El exploratorio. Sala interactiva que promueve la diversidad y el significado del patrimonio que preserva el Museo.

MUSEO NACIONAL

Fundado por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Durante casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación.Dentro de su colección de arte internacional se destacan piezas como una ánfora griega, relieves funerarios egipcios, algunos cuadros flamencos y holandeses, más de un centenar de piezas de arte africano y óleos de artistas latinoamericanos como los venezolanos Arturo Michelena y Armando Reverón.
Su colección etnográfica incluye cerca de cuatro mil piezas procedentes de toda Colombia y la colección arqueológica, con cerca de diez mil piezas de todas las culturas prehispánicas del país, incluye una bóveda de orfebrería precolombina.El museo tiene una colección de más de 20.000 piezas que incluyen obras de arte y objetos representativos de los diversos períodos de la historia nacional. Las exhibiciones permanentes presentan una muestra de arqueología y etnografía que parte desde los vestigios más antiguos del hombre en Colombia, 10.000 años AC, y llega hasta las manifestaciones del arte y la cultura indígena y afrocolombiana del siglo XX.